Año No. 17
Edición No. 4.817

DIRECTOR Hugo Illera
EDITOR GENERAL Fabián Buendía
EDITOR DIGITAL Lizeth Torres

Desde Barranquilla, el deporte en un click

El primer diario deportivo de la Costa Caribe

DIRECTOR
Hugo Illera
EDITOR GENERAL
Fabián Buendía
EDITOR DIGITAL
Lizeth Torres

Junior de Barranquilla

Las 9 estrellas bordadas en el escudo del Junior

Share on twitter
Share on facebook
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on pinterest
Share on email
Share on print

Web oficial Junior de Barranquilla
1977, PRIMERA ESTRELLA
A pesar de no haber realizado un buen torneo Finalización, todo el mundo sabía que el Junior tenía serias aspiraciones y contaba con los jugadores para lograr su primer título. Antes de iniciarse el Hexagonal, José Varacka solicitó un fuerte incremento en su contrato, el cual no fue concedido por la Junta Directiva, nombrando como su reemplazo para la gran final al jugador Juan Ramón Verón, quien dirigió con acierto, respondiendo con creces a la confianza depositada en él, sin realizar cambios sustanciales en el equipo. En el hexagonal se inició con dos importantes triunfos frente a Bucaramanga (0-1) y Millonarios (1-0). Cayó luego contra el Cali (3-2), derrotó a Santa Fe (3-2) y perdió con Nacional (2-0) para terminar la primera vuelta. Derrotó en Barranquilla a Bucaramanga (3-2), empató en Bogotá con Millonarios 0-0, cuando ya se había cerrado la lucha entre “Embajadores” y “Tiburones”.

En la fecha siguiente se dio un paso definitivo al título, Junior derrotó al Deportivo Cali (1-0) mientras que Millonarios cayó en Bogotá con Bucaramanga por el mismo marcador. Llegó el momento definitivo, Junior tenía que enfrentar a Santa Fe en Bogotá y Millonarios al Cali en la sultana del Valle. En Bogotá habían empatado a 0 goles el 17 de abril y 2-0 había ganado el cuadro “Cardenal” el 23 de octubre, en Barranquilla habían empatado 1-1 (junio 16) y había ganado Santa Fe 0-1 (14 agosto), pero los jugadores del Junior sabían que se jugaban el título y que había que poner todo en el terreno de juego. Así alinearon los equipos en el partido definitivo: Santa Fe: James Mina Camacho; Germán González, Rafael Pacheco, Leonardo Recúpero, Alonso “Cachaco” Rodríguez; José Antonio Tévez (Luis Alberto Montaño), Ramiro Viáfara, Sergio “Flaco” Cierra; Ernesto Díaz, Carlos Alberto Pandolfi, Jairo “Chiqui” Aguirre (Héctor Javier Céspedes). Junior: Juan Carlos Delménico; Rafael Reyes, Dulio Miranda, Gabriel Berdugo, Óscar Bolaño; Eduardo Solari (Juan Ramón Verón), Julio Avelino Comesaña, Alfredo Arango; Camilo Abelardo Aguilar (Rafael Angulo), César Lorea, Carlos Alberto Vidal. Con goles de Pandolfi 18’ (SF) y Aguilar 31’, 36’ y Lorea 55’ (J) se consiguió quebrar el invicto santafereño del año y se ganó la primera estrella de la historia, ya que Millonarios perdió por 4-0 con el Deportivo Cali. El árbitro del partido fue Ángel Coerezza (argentino).

En la última fecha se ganó 1-0 a Nacional con gol de Aguilar, confirmando el primer campeonato, dando la vuelta olímpica frente a su afición y celebrando con entusiasmo y alegría después de 30 años de ausencias, luchas y frustraciones.

El árbitro que más lo dirigió fue Gilberto Aristizábal, con 10 partidos. La mejor producción individual corrió por cuenta de César Lorea (3) al Bucaramanga (abril 24) y Juan Ramón Verón (3) frente a Magdalena (15 mayo). El mejor resultado a favor 5-0 frente a Once Caldas (27 febrero) y el peor 1-3 con Nacional en Barranquilla (30 octubre).

NÓMINA, GOLEADORES Y TÉCNICOS
Partidos jugados: Juan Carlos Delménico (54), Juan Ramón “Bruja” Verón (54), Óscar Bolaño (52), Julio Avelino Comesaña (52), Gabriel Berdugo (47), Eduardo Solari (47), César “Caballo” Lorea (46), Rafael Reyes (45), Alfredo Arango (42), Dulio Miranda (41), Ariel Valenciano (39), Jesús “Toto” Rubio (38), Camilo Abelardo Aguilar (34), Carlos Alberto Vidal (28), Fernando Fiorillo (21), Rafael Angulo (18), Roberto Cerminatto (13), Armando “Ringo” Amaya (10), Gustavo Maldonado (7), Jaime Deluque (5), Luis Cabezas(3), Alfredo Araújo (2), Carlos Cassiani (2), José Barros (1), Elías Guillén (1).

Goleadores: Juan Ramón Verón (18), Ariel Valenciano (11), Alfredo Arango (11), César Lorea (10), Camilo Abelardo Aguilar (10; Eduardo Solari (3), Rafael Angulo (2), Roberto Cerminatto (2), Julio Avelino Comesaña (2), Carlos Alberto Vidal (2), Gabriel Berdugo (1). DT: José Varacka y Juan Ramón Verón.

EN 1980, TÍTULO GANADO EN LA CIUDAD DE CALI
La dirigencia apostó al ganador y contrató nuevamente a José Varacka, tratando de organizar un equipo con disciplina, trabajo y entrega, que eran las cartas de presentación del estratega argentino desde su primera gestión frente al cuadro “Tiburón”. Se registraron varios cambios en la nómina: llegaron del Magdalena el argentino Omar Alfredo Galván, Gabriel Berdugo, Jaime Deluque y Pedro Blanco, Luis Villarreal del Tolima, Juan Miguel Tutino de Gimnasia y Esgrima, Miguel Ángel Converti de San Lorenzo de Almagro Lorenzo Román de Argentinos Juniors, regresó Juan Carlos Delménico que estaba en Gimnasia y Esgrima, Alcides Gómez, Bonifacio Martínez y, fueron tenidos en cuenta de las inferiores Emilio Barraza, Jairo Aguilar, Javier Chimá, Jesús Erazo, Miguel González, José López, Hernán Pino, Marcelino Sarabia, Eduardo Varela y Omar Zárate.

Para el segundo torneo, dio oportunidad a los jugadores jóvenes y cumplió una de las más pobres campañas de toda su historia. Solo dos triunfos contra Once Caldas 1-0 y Quindío 2-1. Permaneció 12 fechas sin triunfos, entre el 28 de agosto y el 5 de octubre, con 3 empates frente a América 1-1, Pereira 1-1 y Bucaramanga 0-0, y 9 derrotas contra Magdalena 0-1 (por reglamento, ya que el partido lo había ganado 2-0, pero alineó irreglamentariamente a Fornari y perdió los puntos), Tolima 1-0, Nacional 0-2, Magdalena 0-1, Cúcuta 2-1, Santa Fe 0-1, Medellín 2-1 y Millonarios 2-1.

Terminó con 4 derrotas consecutivas frente a Once Caldas 2-1, América 1-0, Magdalena 1-0 y Pereira 4-1. El equipo no cambió en su nómina básica, pero muchos jugadores no demostraron un óptimo rendimiento, lo que se reflejó en el funcionamiento del conjunto. Ingresaron ocasionalmente: Jaime Deluque, Carlos De la Torre, Emilio Barraza, Omar Zárate, Eduardo Varela, Jesús Erazo, José López, Alcides Gómez.

En el cuadrangular A, terminó primero con 8 puntos, luego de ganarle al Once Caldas (1-0), empatar con Pereira 1-1, nuevo empate con Nacional 1-1, victorias sobre Nacional (2-1) y Pereira (1-0). En la última fecha, ya clasificado para la gran final, alineó el equipo emergente y fue goleado por 7-2, en el peor resultado de su historia.

Para el último cuadrangular, debió enfrentar a los dos equipos de Valle del Cauca y Atlético Nacional. Derrotó a Nacional en Medellín (1-2), venció al Deportivo Cali (2- 1), empató con América (1-1) en la sultana del valle. En la segunda vuelta, venció al cuadro “escarlata” (1-0), empató con el Cali (2-2) en el Pascual Guerrero, coronándose campeón y, en la última fecha, y como hace 3 años cuando se coronó campeón por primera vez, venció a Nacional en Barranquilla, para dar la vuelta olímpica y regalarle a su afición una alegría inmensa con ese segundo título.

1993, PRIMER TÍTULO ALCANZADO EN BARRANQUILLA, INOLVIDABLE FINAL
La fecha final se jugó como una de las finales más emotivas en la historia del fútbol colombiano. Antes de iniciarse la última fecha, Junior era primero, Medellín segundo, Nacional tercero y América cuarto. Al finalizar el primer tiempo, América era el campeón, ya que le ganaba a Junior 1-0 (Valenciano había desperdiciado un cobro de pena máxima, atajado por Óscar Córdoba a los 35’) y Nacional y Medellín empataban 0-0. A los 76 minutos, Junior anotó el segundo gol y era el campeón, pero América empató a los 82 minutos, Medellín pasó a ganar 1-0 y el campeón pasó a ser el Medellín, hasta el momento. En el minuto 89, Osvaldo Mackenzie anotó el gol del triunfo del Junior y salió campeón el cuadro “Tiburón”. El único que no fue campeón en aquella jornada fue el Atlético Nacional. Nunca una final fue más emotiva, nunca antes el país estaba pendiente de saber quién sería al campeón, solo en el último minuto se supo que el Junior, luego de un año donde siempre estuvo arriba, concretaba por tercera vez la obtención del título que ganaba por primera vez en su propio patio.

1995, CUARTA ESTRELLA ROJIBLANCA
La Dimayor cambió el sistema del torneo, tratando de unificar el calendario con los torneos europeos, bajo el supuesto objetivo de facilitar la excursión de los equipos profesionales en giras y torneos que permitieran crear un mercado para el futbolista colombiano. Se jugó entonces el campeonato a 30 fechas en partidos de ida y vuelta, todos contra todos. El torneo se denominaría “Nivelación” y el primero y segundo participarían de la Copa Libertadores del siguiente año.

En el torneo Nivelación, ocurrieron varios hechos históricos para la institución barranquillera: 15 fechas invicto entre el 12 de marzo y el 4 de mayo, con 8 victorias frente a Huila 4-1, Magdalena 2-0, Millonarios 3-2, Tuluá 2-0, Tolima 4-1, Nacional 2-0, Envigado 2-3 y Pereira 3-1. 7 empates con Cali 3-3, Cúcuta 1-1, Medellín 1-1, Once Caldas 0-0, América 1-1, Quindío 2-2 y Santa Fe 2-2. Obtuvo, además, seis triunfos consecutivos frente a Medellín 3-2, Tolima 0-1, Once Caldas 4-3, Tolima 0-3, América 3-2 y Quindío 1-0, terminando el torneo con 62 puntos, dos más que América.

2004, GRAN TÍTULO LOGRADO EN MEDELLÍN
Fue un torneo atípico, ya que el cuadro tiburón perdió cuatro partidos con Tolima 1-2, Cali 1-3, Tuluá 0-2 y Once Caldas 1-4, todos de local, pero se mantuvo invicto como visitante, con tres triunfos frente a: Millonarios 0-1, Magdalena 1-2 y Bucaramanga 0-1 y siete empates con: Pasto 1-1, Pereira 0-0, Envigado 2-2, Medellín 2-2, Huila 1-1, América 2-2 y Quindío 1-1; cuatro triunfos como local frente a Chicó 4-0, Nacional 2-0, Magdalena 3-0 y Santa Fe 2-0, para ubicarse en el octavo puesto y lograr la clasificación a los cuadrangulares finales.

LA DEFINICIÓN CON LANZAMIENTOS DESDE EL PUNTO PENAL, LE ENTREGÓ LA QUINTA ESTRELLA A LOS TIBURONES…

La serie la inició Humberto Mendoza de Nacional, anotó; Omar Pérez de Junior, anotó, Aquivaldo Mosquera de Nacional, anotó; Emerson Acuña de Junior, anotó; Jorge Rojas de Nacional, anotó; Francisco Alvear de Junior, anotó; Luis Fernández detuvo el cobro de Juan Carlos Ramírez de Nacional, ventaja para Junior; Walter Ribonetto de Junior, anotó: Osvaldo Mackenzie de Nacional, anotó; Martín Arzuaga de Junior, anotó y, con ese gol, Junior alcanzaba la quinta estrella de su historia. Junior, con una camiseta amarilla, que nada tenía que ver con sus colores tradicionales, ya que debió cambiar de uniforme por la similitud de las rayas con el de Nacional, ganaba un título increíble, ya que a solo 3 minutos de finalizar el partido, todo era verde.

2010, SEXTO TÍTULO PARA JUNIOR Y LO GANÓ DE NUEVO EN BARRANQUILLA
Llegó para la dirección técnica Diego Umaña, con los siguientes jugadores: Paulo César Arango, Víctor Cortés y Pablo Tavima de América; Román Torres y Felipe Belalcázar de la Equidad; Frank Pacheco y Alfredo Padilla de Huila; Carlos Rodríguez, ex jugador del club. Regresó Martín Arzuaga del Juan Aurich de Perú y fue promovido Jossymar Gómez, quien venía del Barranquilla F. C. El Mundial produjo un cambio en el sistema de juego, se jugarían las 18 fechas todos contra todos, donde se clasificarían los 4 primeros para jugar una semifinal enfrentado al 1o contra el 4o y 2o contra el 3o, y una final enfrentando a los ganadores, para un total de 22 fechas.

El técnico Umaña utilizó una nómina básica con: Muñoz en el arco; Palacios, Torres, Valencia y Fawcett en la defensa; Arango, Gómez, Casanova, Jaramillo, Pacheco y Hernández en la mitad; Cortés, Bacca, Ruiz y Arzuaga adelante. Fueron utilizados para algunos partidos Acuña, Belalcázar, Cambindo, Orozco, Padilla y Romero.

En la semifinal aseguró su paso ganando por 3-1 a Medellín en el Metropolitano, con anotaciones de Víctor Cortés (2) y Giovanni Hernández. En Medellín cayó 1-0, pasando a la final por mejor gol diferencia. En la final cayó en Bogotá por 1-0, dejando todo por resolver en Barranquilla. En su patio no fue inferior al compromiso y ganó por 3-1, con anotaciones de Carlos Bacca en dos oportunidades y Víctor Cortés. Como dato curioso, podemos anotar que el uruguayo, Jorge Casanova, ganó su segundo título en Colombia, ya que el torneo anterior lo ganó con Once Caldas.

2011, LA CELEBRACIÓN ROJIBLANCA FUE EN MANIZALES.
Fue contratado Jorge Luis Pinto, quien ya había estado en la institución en las temporadas 2003/04, pero solo dirigió 3 partidos contra Real Cartagena 0-3, Tolima 0-0 y Quindío 4-1, ya que recibió una oferta para dirigir la Selección de Costa Rica y se marchó. Se habían incorporado a la nómina: Andrés Felipe González, Cristian Mejía, Luis Manuel Narváez, John Valencia, Francisco Rodríguez y, de las inferiores, Alan Navarro y Arol Reyes. Antes de partir, Pinto sugirió al José “Cheche” Hernández para que asumiera la dirección del equipo, lo que la Junta Directiva vio con buenos ojos y, el estratega bogotano, debutó en la cuarta fecha con triunfo en Pereira 1-2. Empató luego con Nacional en Barranquilla 1-1 y cayó en su visita a Envigado 2-0.

En la gran final, el Junior se impuso en el partido de ida 3×2, teniendo que remontar un 2-0, para mantener la ilusión de ganar su séptimo título, con 2 goles de Bacca de penales y Vladimir Hernández.

En el juego de vuelta, ganó el Once Caldas 2-1, empatando la serie. En los penales ganó el cuadro barranquillero por 4-2, obteniendo su séptima estrella.

2018, NUEVAMENTE LOS TIBURONES CELEBRAN TÍTULO EN MEDELLÍN

JUNIOR alcanza su octava estrella en el rentado Nacional al ganar la serie final al Independiente Medellín.

El juego de ida en Barranquilla favoreció a los rojiblancos 4×1.

Los goles “tiburones” obra de Luis Díaz, James Sánchez, Teófilo Gutiérrez y Marlon Piedrahita.

El compromiso de vuelta en Medellín lo ganó el conjunto rojo de la montaña, 3×1.

El tanto juniorista fue conseguido por Yony González.

2019, LA NOVENA ESTRELLA ROJIBLANCA SE CONSIGUE EN BOGOTÁ.
La final es disputada frente al Deportivo Pasto.

En el primer partido, jugado en Barranquilla, Junior le gana a los pastusos 1-0, con tanto logrado por el centrocampista argentino, Fabián Sambueza.

El juego de vuelta lo ganó Pasto en Bogotá 1×0 con anotación de Ray Vanegas, lo que igualó la serie y forzó la definición con lanzamientos desde el punto penal.

Junior derrota en el partido definitivo a Deportivo Pasto y, por segundo torneo consecutivo, alcanza el título del fútbol profesional colombiano.

La serie de lanzamientos desde el punto penal favoreció a Junior 5×4.

Anotaron para Junior: Luis Narváez, Michael Rangel, Rafael Pérez, James Sánchez y Sebastián Viera.